Conciencia Caypacha

LOS ESTADOS DE CONCIENCIA
EL ESTADO ORDINARIO DE CONCIENCIA (CAYPACHA)

El “estado ordinario de conciencia” es resultado de diversas circunstancias, unas culturales y otras inherentes a la propia dinámica evolutiva (filogenética y ontogenética) de la conciencia.

La angustia existencial

Desde el punto de vista evolutivo, el surgimiento, en el desarrollo del ser, de la capacidad de reconocerse – de construir una auto imagen – así como de imaginar el futuro y proyectarse en él, descubriéndose finito, limi-tado y mortal, no permanente, genera de inmediato un síndrome latente de “angustia existencial”, donde predomina el miedo: el miedo de enfermar, de morir, de venir a sufrir necesidades y carencias.

Esa angustia existencial engendra dos reacciones principales:

1 – Distorsión de los instintos

Una profunda distorsión de los impulsos instintivos de preservación (individual y grupal), realizando en el escenario de la vida un “estado de crisis”, que elucida muchas de las actitudes expresadas por el slogan “la vida es una lucha por la supervivencia”. El elemento regulador de los comportamientos instintivos, que en el reino animal es la satisfacción inmediata de las necesidades, se desvirtúa en el ser humano, en el intento insaciable e incesante de aliviar y compensar la angustia de ser;. La busca de ventajas inmediatas, el habito de ahorrar, guar-dar, prender, analizar ventajas, invertir en el futuro, estimula la selección e hipertrofia de un cierto tipo de conciencia, una colección de archivos mentales de ideas, de memes* (ver nota), padrones de comportamiento, etc.

* Nota:
La memetica es una teoria propuesta por Richard Dawkins en el año 1976, en el libro “El gen egoísta”, pero que solamente en 1997 fue revista por Susan Blackmore, en un articulo publicado en la revista The Skeptic )No 2, 43, 49), con el nombre “El poder del Meme”, seguido de otros artículos y un libro llamado “La Máquina Meme”, que cuenta con la introducción del propio Richar Dawkins. El “Meme” es definido como un padrón de información grabado en la memorias y capaz de ser copiado en la memoria de otro individuo. “Memética” es la ciencia empírica y teórica que estudia la reaplicación y evolución de lis memes. La Memética, en relación con la evolución de las ideas y sistemas de creencias, puede ser entendida como el equivalente de la genética en relación a la evolución de las células y organismos. En el ámbito biológico existe el “gen” y en el ámbito cultural el “meme”. Los memes pueden ser analizados como si fuesen microorganismos en busca de hospederos; la memoria de las personas.

2- Dupla disociación (del sentimiento y del cuerpo)

Genera una retracción, dislocación, y hasta fragmenta-ción de la conciencia, donde la mente, espantada, se disocia del plano existencial y se sumerge en la memo-ria, en la esfera de los ideales, en el reino de los proyectos, alejada del plano concreto, físico, orgánico. Un estado [precisamente definido (por vez primera desde el punto de vista histórico) por René Descartes al expresar el estado de igualdad de nuestra identidad con nuestras mentes – en su famosa declaración “je pense, donc je suis”, que de hecho significa “yo soy pensamiento” – demostrando bien el alejamiento y disociación de nuestras conciencias del cuerpo y del mundo material.

Actuando como procesos complementarios, auto reforzándose, esos dos mecanismos generan una disfunción de comportamiento: de un lado el estado de disociación impide el surgimiento de la satisfacción y saciedad; del otro, la mente sin baliza o referencias físicas no pondera bien sus creaciones ni tampoco sus intenciones.

Esa manera desintegrada de identificarse corresponde y se correlaciona a la concepción existencial a la concepción existencial des-armónica de una “alma o espíritu sumergido en una naturaleza (o cuerpo) hostil y desobediente, a ser subyugada o dominada”.

De hecho, el mundo subjetivo fue entendido y valorizado de todas las maneras posibles por los filósofos, principalmente mediante las diversas formas de idea-lismo, como el “idealismo”absoluto” de Hegel, que identifica la realidad con la razón: el “idealismo trascendental” propio del Kantismo, donde se considera los fenómenos como simple representación y no como cosas en si; se llego incluso al “idealismo subjetivo” que reduce el ser el ser a las sensaciones, a la repre-sentación o a las ideas del individuo, como en el caso del berkelianismo donde es afirmado sólo existir espíritu, no siendo la “materia”diferente de la percep-ción, que “ser” es apenas percibir y ser percibido, esto es un concepto perte-neciente al solipsismo en el cual la realidad es entendida como siendo total-mente subjetiva y contenida en la conciencia del individuo.

Comments are closed.